Según algunos escritores la gran proeza de los egipcios no fue la construcción de las pirámides, como generalmente se opina, sino su imponente laberinto.Durante muchos años, la gran asignatura pendiente de la egiptología ha sido la localización de este Gran Laberinto, que según narraciones se podía visitar hasta el siglo II d.C.
Sin saberse a ciencia cierta las causas, desaparece de los anales y nadie puede ubicarlo. Parece como si las silenciosas arenas del desierto, lo hubieran cubierto con su discreto manto.
Heródoto afirma haberlo visitado personalmente y según su descripción constaba de mil quinientas cámaras a ras de suelo y otras tantas subterráneas en una planta inferior.
Estaba construido en piedra, y todas las salas estaban adornadas con relieves y pinturas. Según explica el narrador griego, le dejaron recorrer las salas superiores, pero no las inferiores, donde él deduce que estaban los sarcófagos de los reyes egipcios.
![]() |
Herodoto (Louvre, patio Carrée) |
Estrabón (64 a.C – 24 d.C) , otro historiador griego, también nos habla del Gran Laberinto egipcio. En su obra 'Geografía' describe el santuario funerario del rey levantado sobre una meseta.
“Gran parte de el laberinto se encontraba en total oscuridad, y se dice que algunas de las puertas, cuando se abrían, hacían un ruido espeluznante”. Tras el declive de la potencia mundial egipcia, el laberinto fue despojado de las impresionantes columnas de granito rojo, las enormes losas y la piedra caliza, y todo esto se volvió a utilizar en otros lugares.
Igualmente nos hace una descripción del mismo Plinio el Viejo, él es el único que hace referencia a los subterráneos del Laberinto, relatando que eran “oscuras galerías con columnas de piedra, bustos de dioses, estatuas de reyes y todo tipo de repugnantes efigies”.
Aunque servía, como ya hemos dicho, como centro administrativo para los reyes de Egipto, su verdadera función era de carácter religioso. Era un templo donde se ofrecían sacrificios a todos los dioses de Egipto.
Las cámaras subterráneas donde se encontraban las tumbas de reyes y de cocodrilos sagrados, no estaban abiertas al público.
También nos hablan del gran laberinto egipcio, Diodoro de Sicilia (Siglo I a.C.) en su Biblioteca Histórica , Pomponio Mela, en su libro Chorographia o Manetón en su Historia de Egipto, además de numerosas referencias al laberinto en papiros. Pero el más preciso en su descripción es sin duda Heródoto.
Según los datos, el laberinto fue construido durante el periodo de la Dinastía XII (1991-1786 a.C) en el Imperio Medio, y aunque todo apunta a que se pudo tratar de un templo funerario, también se manejan otras hipótesis.
Algunos historiadores aventuran que pudo ser lugar regio de reuniones de notables del reino, e incluso centro sagrado de formación, en donde se enseñó a ciertos personajes, selectamente escogidos como iniciados durante generaciones, los famosos Misterios de Egipto.
Las descripciones que se tienen de su interior, nos hablan de techos muy altos, salas con extraordinarios pórticos y escaleras sinuosas de difícil acceso.
También se explica, que habían dependencias con puertas, solo franqueables a quien supiera la manera de abrirlas, mediante procesos solo conocidos por ciertos iniciados.
La ubicación histórica del laberinto descrito por los autores antiguos ha sido siempre situada por la mayoría de los egiptólogos en Hawara.
Hay varias razones para esto. Al igual que la presencia descrita por Heródoto de la pirámide al lado del canal de agua a la entrada de un lago cercano, llamado lago Moeris y el pueblo Medinet el-Fayum, que también era conocido como Crocodilópolis, la antigua ciudad de Arsinoe.
Razones que más tarde fueron respaldadas por la investigación arqueológica de Flinders Petrie, quien afirmó que el laberinto en Hawara cubría una superficie de unos 244m de este a oeste por 304 metros de norte a sur.
Hawara está situada a 90 km. al sur de El Cairo, a la entrada de la depresión de los oasis de Fayum. El nombre egipcio Hw.t-wr.t, “gran templo”, se refiere al laberinto.
El lugar está marcado con la pirámide de Amenemhat III, el último gran rey de la dinastía XII (alrededor de 1855-1808 antes de nuestra era).
Se cree que la pirámide que construyó en Hawara es posterior a la llamada ”Pirámide Negra”, construida por él mismo en Dahshur y que ha sido el lugar de descanso final de Amenemhet.
Al igual que las pirámides del Imperio Medio construidas después de Amenemhet II, fue construida de adobe alrededor de un núcleo de pasajes y cámaras funerarias de piedra caliza, todo ello cubierto con más piedra caliza.
La mayor parte de esta piedra fue saqueada después para usarla en otros edificios y en la actualidad la pirámide es poco más que una erosionada montaña de adobe vagamente piramidal.
La entrada a la pirámide está hoy inundada a una profundidad de 4-5 metros por las aguas subterráneas.
EL HALLAZGO DEL LABERINTO EGIPCIO
En Febrero de 2008, la Expedición Mataha, en coordinación con la Universidad de Gante, Bélgica, y otras organizaciones oficiales realizó una expedición a Hawara para escanear con un geo‐radar la zona donde supuestamente se encuentra el Laberinto.
El 11 de Agosto las autoridades egipcias anunciaron: "Una gran estructura se encuentra ahí abajo, que coincide con la descripción que Heródoto y Estrabón hicieron del Laberinto, éste podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de la historia". La UNESCO ya lo ha declarado 'herencia de la humanidad'.
Pero, ¿por qué no se excava? Ya han pasado seis años desde este descubrimiento. Es increíble, pero resulta curioso que el doctor Zahi Hawass prohibiese a los miembros de la expedición Mataha publicar ningún dato sobre este hallazgo hasta que no se tuviese más información.
Lo que hay adentro del Laberinto puede cambiar la historia de la humanidad para siempre. Muchas de nuestras creencias sobre el pasado humano pueden hacerse añicos.
La pirámide de Amenemhet III, Hawara es el más grande edificio jamás construido por el hombre y según los documentos contiene el “Círculo de Oro”, que es una legendaria habitación a la que se hace referencia en el Libro de los Muertos. Está hecha de granito y recubierta en oro. Muchas paredes pueden moverse y esto lo convierte en un laberinto real.
El conocimiento astronómico de los egipcios está escrito en grandes paredes. Todos sus hallazgos astronómicos pueden leerse en los jeroglíficos; todas las constelaciones estelares figuran en un gigantesco zodiaco.
Los textos antiguos hablan sobre personas que perdieron su camino y murieron; también hablan de habitaciones secretas que se encuentran en el laberinto llenas de utensilios y documentos de una civilización que floreció a escala mundial hace miles de años.
Fuente:http://www.labolab.net/mitologia/el-laberinto-de-egipto/
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿QUIERES INSERTAR UNA IMAGEN O UN VÍDEO EN TUS COMENTARIOS?
Para insertar una imagen utiliza este código: [img]URL de la imagen[/img]
Para YouTube o Vimeo usa este otro código: [video]URL del video[/video]