viernes, 4 de septiembre de 2015

Los archivos secretos del Vaticano

Una de las fuentes de conocimiento menos conocidas del mundo

Para muchos su existencia es materia de innumerables novelas y teorías conspirativas, para otros, no es más que un órgano que posee cualquier Estado en el mundo. Sin embargo, el secretismo con que en muchos casos es resguardado así como el extremo celo con que los documentos son cuidados, hacen pensar a muchos que el archivo del Vaticano oculta más que registros y papeles históricos, sino información tan valiosa y trascendente que su conocimiento público podría incluso cambiar la percepción de sus fieles.
¿Qué esconde la Santa Sede? ¿Por qué hay documentos a los que sólo el Papa puede acceder?


Como dato curioso, se sabe que los archivos completan cerca de 80 kilómetros de estantes, con más de 50 mil volúmenes, de los cuales miles aún se encuentran sin clasificar, es decir, que su contenido aún no ha sido revisado ni siquiera por los propios miembros del Vaticano incluidos el propio Pontífice.

Entre ellos hay actas, correspondencias y textos que datan del siglo VIII en adelante y que según los amantes de las teorías conspirativas, podrían poner en jaque a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, tal como la conocemos hoy en día.


¿Cuáles son los misterios más grandes que estarían ocultando?

DOCUMENTOS PROHIBIDOS

Entre estos textos se encontrarían evangelios apócrifos, (aquellos excluidos del canon de la Iglesia Católica) investigaciones sobre las acusaciones de pederastía en la Curia y documentos polémicos como los que se dice que encontró el historiador John Cornwell cuando pudo acceder a parte del archivo para hacer una biografía del Papa Pío XII, al que terminó vinculando con el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.

John Cornwell

A mediados de los años 90, el historiador británico John Cornwell, de profunda fe católica, se propuso desmentir fidedignamente esas corrientes de opinión que vinculaban al papa Pacelli con el Holocausto. La curia aceptó, sin que sirviera de precedente, su petición de acceso a los archivos secretos del Vaticano para argumentar su estudio y dejar la figura de Pío XII, en pleno proceso de canonización, libre de toda duda.

Recorriendo las páginas de su obra puede detectarse, en la profundidad de sus elegantes palabras, trabajadas con pudor, la dura y tristísima impresión que le provocó a Cornwell el desempolvar documentos olvidados y en ellos encontrar justo lo contrario que él esperaba.


Con admirable coraje por el análisis histórico imparcial Cornwell culminó su trabajo, publicado en 1999 bajo el título de "El Papa de Hitler".

En 2003, Juan Pablo II pidió oficialmente perdón en nombre de la Iglesia por su actitud pasiva, cuando no complaciente, durante los años del exterminio judío.

Hitler y el cardenal arzobispo de Múnich, Michael von Faulhaber

LA MUERTE DE JUAN PABLO I

El 28 de septiembre de 1978, solo 33 días después de haber ocupado el cargo de Sumo Pontífice, Juan Pablo I fue encontrado sin vida en su habitación dentro del Vaticano.

Juan Pablo I (Albino Luciani)

El parte oficial habló de un infarto agudo de miocardio producto de una mala dosis de un medicamento. Sin embargo, su médico negó esta versión ya que no le había recetado nada al Papa, aduciendo que tenía buena salud. Otro detalle es que quien lo encontró en su lecho, Sor Vicenza, aseguró que el cuerpo yacía en posición de reposo y con el rostro calmo, algo imposible de haber tenido un ataque cardíaco.

Quienes no quieren creer en la versión oficial, piensan que Juan Pablo I habría sido objeto de un atentado gestado entre la propia Iglesia y la mafia italiana, después de que manifestara su intención de reorganizar el Banco Vaticano, en una lucha directa contra la mafia y la masonería.

Lo cierto es que la investigación fue rápidamente clausurada y al resultado de la misma, sólo el Papa de turno puede acceder.

EL ATENTADO A JUAN PABLO II

El 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II sufrió un atentado a manos del terrorista turco Alí Agca.


Dos años después, el Papa lo visitó en prisión y ambos tuvieron una charla de veinte minutos. De los temas conversados nunca se supo en detalle debido a que el Sumo Pontífice se limitó a declarar a los medios de prensa que ese era "un secreto que no le pertenecía y que debía respetar", o sea que consideraba al diálogo una confesión.

A raíz del secretismo se elaboraron numerosas suposiciones, dos de las cuales habrían sido confirmadas. Por un lado, Agca habría confesado quiénes fueron los autores intelectuales del hecho. Consultado al respecto tiempo después, daría diferentes versiones: que se trató de un plan del servicio secreto búlgaro y de la KGB por el declarado anticomunismo del Papa; que la orden provino del propio Vaticano; y, tiempo después, que fue a pedido del ayatolá iraní Jomeini.

Stanislaw Dziwisz

Por otro lado, el secretario personal de Juan Pablo II monseñor Stanislaw Dziwisz señaló que Agca estaba solamente interesado en la tercera profecía de la Virgen de Fátima (la cual hablaría sobre el fin del mundo) y que el Papa se negó a hablar al respecto, diciendo que la verdad sería revelada a tiempo (hecho que ocurrió en el 2000), aunque varios se niegan a creer en la completitud de la revelación.

Un interesante recorrido por los "Archivos Secretos del Vaticano", su historia, contenidos, anécdotas y estado actual de su conservación y manejo (segmento del documental "Acceso Secreto: El Vaticano" realizado por el Canal History Channel, 2011)

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿QUIERES INSERTAR UNA IMAGEN O UN VÍDEO EN TUS COMENTARIOS?

Para insertar una imagen utiliza este código: [img]URL de la imagen[/img]
Para YouTube o Vimeo usa este otro código: [video]URL del video[/video]